Desarrollo de nuevos modelos paramétricos de seguros por terremoto para el Caribe y Centroamérica

Las pólizas de seguro paramétricas realizan los pagos basados en unas reglas preestablecidas, como por ejemplo la magnitud y/o ubicación de un terremoto. Algunos países pueden beneficiarse de los desembolsos rápidos utilizando seguros paramétricos.
 

By Mario A. Salgado-Gálvez, ERN International, Ciudad de México, Mario Ordaz, ERN International, Ciudad de México, y Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Shri Krishna Singh, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Xyoli Pérez-Campos, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Benjamín Huerta, ERN International, Ciudad de México, Paolo Bazzurro, RED – Risk, engineering + Development, Pavia, Italy, and Ettore Fagà, RED – Risk, engineering + Development, Pavia, Italy

 

Citation: Salgado-Gálvez, M.A. Ordaz, M., Krishna Singh, S., Pérez-Campos, X., Huerta, B., Bazzurro, P., Fagà, E., 2023, Desarrollo de nuevos modelos paramétricos de seguros por terremoto para el Caribe y Centroamérica, Temblor, http://doi.org/10.32858/temblor.303
 

This article is also available in English.
 

Tras la ocurrencia de un terremoto suelen registrarse reclamaciones a las compañías de seguros. Las compensaciones de los seguros tradicionales están basadas en la verificación de la pérdida que ha sufrido el asegurado, y para terremotos grandes, esto puede ser problemático ya que determinar las pérdidas sufridas por muchos afectados puede ser un proceso lento y demorado. Así entonces, las soluciones de seguros paramétricos aparecen como una alternativa que no solamente generan desembolsos más rápidos (dentro de los pocos días después del terremoto), sino que también pueden ser ajustadas a las necesidades específicas del asegurado.

A raíz de la ventaja ofrecida por los desembolsos rápidos, algunos gobiernos han adquirido coberturas de seguro mediante soluciones paramétricas. En 2007, 16 países en el Caribe formaron el CCRIF (Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility, por sus siglas en inglés), convirtiéndose en el primer pool multinacional de seguros en el mundo. A la fecha, gobiernos de 19 países del Caribe y 3 de Centroamérica son miembros del CCRIF. Nuestro equipo actualizó recientemente el modelo de riesgo por terremoto para dichos países (ver Salgado-Gálvez et al., 2023).
 

TEl CCRIF ofrece seguros paramétricos a los gobiernos del Caribe y Centroamérica. Cuando un desastre ocurre, como el terremoto de 2010 en Haití, los desembolsos rápidos del CCRIF brindaron recursos para las tareas de rescate y asistencia. Crédito: UN Photo/Logan Abassi
El CCRIF ofrece seguros paramétricos a los gobiernos del Caribe y Centroamérica. Cuando un desastre ocurre, como el terremoto de 2010 en Haití, los desembolsos rápidos del CCRIF brindaron recursos para las tareas de rescate y asistencia. Crédito: Logan Abassi/United Nations

 

¿Qué son las soluciones paramétricas de seguro para terremotos?

En los esquemas tradicionales de seguro, la compensación está determinada por la pérdida sufrida por el asegurado: el costo de una ventana golpeada por un árbol, el costo de un traslado en ambulancia, o el costo del daño en una vivienda tras un terremoto. Sin embargo, tras la ocurrencia de un desastre, determinar el valor de las pérdidas monetarias puede ser un proceso demorado y tedioso, tanto para los asegurados como para las aseguradoras.

Con las soluciones paramétricas de seguro, los parámetros (de ahí su nombre) que determinan la ocurrencia y el monto de la compensación son acordados antes de que ocurra el evento. Esto es posible mediante el análisis de parámetros confiables y cuantificables que tienen una buena correlación con las pérdidas observadas en desastres anteriores. Por ejemplo, en el caso de los terremotos, lo pueden ser la magnitud del evento, así como su ubicación y profundidad, reportada por una institución independiente y con alta reputación, como por ejemplo el Servicio Geológico de los Estados Unidos de América (USGS por sus siglas en inglés).

Los seguros paramétricos ofrecen múltiples ventajas. En algunos casos pueden resultar más económicos para los asegurados al no existir un proceso de ajuste de pérdidas; es decir, no es necesaria la inspección de daños. Otra ventaja ofrecida son los desembolsos rápidos, típicamente recibidos por los asegurados tras pocos días de la ocurrencia del evento. Adicionalmente, estos instrumentos son flexibles y permiten soluciones a la medida, tanto para definir los índices que determinan un desembolso, y en cuanto a qué tan severo ha de ser un evento para causar un cierto nivel de desembolso.
 

Estructuras de pagos y detonantes

Estructuras. La flexibilidad de las pólizas de los seguros paramétricos se puede definir mediante la función de pago, que en resumen es una ecuación para describir si corresponde o no un desembolso (así como su valor) para cada evento. Para ilustrar cómo diferentes tomadores de seguro pueden preferir balancear sus riesgos y pagos, la figura abajo compara tres ejemplos de estructuras de pago. Uno podría preferir el uso de un único umbral que cause un desembolso total, como en la Estructura 1, mientras que otro puede preferir un esquema escalonado con múltiples detonantes de tal manera que un evento moderado cause un desembolso menor a un evento más grande, como en la Estructura 3, o también una transición lineal entre desembolsos mínimos y máximos, utilizando la función lineal de la Estructura 2.

La definición de los umbrales y de los montos de los desembolsos tienen una relación directa con la prima del seguro, y por eso mismo, se busca que estén alineados con los intereses del asegurado. Por ejemplo, si el umbral es muy bajo y el desembolso asociado es alto, la prima se vuelve más costosa. De esa manera, el asegurado puede escoger los umbrales y montos de pago más apropiados de acuerdo con su presupuesto.
 

Ejemplo de tres estructuras de pago (binaria, lineal y escalonada). La estructura 1 (binaria) usa un único umbral a partir del cual ocurre un desembolso total. La estructura 2 (lineal) indica un aumento de los desembolsos en función del valor del índice entre unos valores mínimos y máximos. La estructura 3 (escalonada) tiene diferentes umbrales y desembolsos asociados. Crédito: Cortesía de los autores
Ejemplo de tres estructuras de pago (binaria, lineal y escalonada). La estructura 1 (binaria) usa un único umbral a partir del cual ocurre un desembolso total. La estructura 2 (lineal) indica un aumento de los desembolsos en función del valor del índice entre unos valores mínimos y máximos. La estructura 3 (escalonada) tiene diferentes umbrales y desembolsos asociados. Crédito: Cortesía de los autores

 

Detonantes. Las soluciones de seguros paramétricos causan desembolsos únicamente cuando son detonadas. Existen diferentes tipos de detonante y cada uno varía en su nivel de complejidad. Estos detonantes pueden ser la magnitud del evento, o la ubicación de su epicentro. Estos detonantes, los más simples, son conocidos como detonantes de “primera generación” ya que la verificación de un único paraméto determina los desembolsos.

Otros instrumentos paramétricos de seguro por terremoto utilizan detonantes más complejos, conocidos como de “segunda generación”. Estos incluyen aceleraciones modeladas o medidas en una o más ubicaciones. Por ejemplo, en los Estados Unidos donde algunas compañías ofrecen coberturas paramétricas para terremoto, la información del detonante se obtiene a partir de los ShakeMaps del USGS.

Los detonantes más complejos, conocidos como de “tercera generación”, están basados en la modelación de las pérdidas. Dichas pérdidas se estiman a partir de modelos de riesgo catastrófico que generalmente están compuestos por cuatro módulos, uno por cada componente del análisis: amenaza, exposición, vulnerabilidad y pérdida. La amenaza da cuenta de las relaciones de largo plazo entre la intensidad del movimiento del terreno y sus frecuencias de ocurrencia. La exposición se refiere a la caracterización de los activos expuestos a daños por terremoto en el área de estudio. La vulnerabilidad brinda una relación entre una medida de intensidad de la amenaza (ej. la aceleración del terreno) y la pérdida esperada. Finalmente, la pérdida se representa mediante relaciones que indican qué tan frecuentemente se exceden diferentes niveles de pérdida (conocidas como curvas de excedencia de pérdida).
 

Desarrollo y operación de pólizas paramétricas por terremoto para cubrir el riesgo soberano

Los modelos de riesgo catastróficos (necesarios para utilizar los detonantes de tercera generación) son cada vez más capaces de manejar las demandas complejas de los seguros paramétricos. Esto resulta atractivo en países de economías emergentes donde los mercados de seguro no están suficientemente desarrollados. Es precisamente para estos mercados donde las soluciones de seguro paramétrico ofrecen una manera efectiva de afrontar los costos de daños y pérdidas tras un desastre grande, disminuyendo la posibilidad de que las pérdidas directas causadas por un terremoto se conviertan en crisis económicas y/o humanitarias de gran escala.

Por esa razón, algunos gobiernos nacionales han comenzado a utilizar coberturas mediante seguros paramétricos. En el Caribe y Centroamérica, el CCRIF se convirtió en el primer pool multinacional de seguros en el mundo. Desde 2007, el CCRIF ofrece cobertura mediante seguros paramétricos a sus países miembro para diferentes amenazas, incluyendo los terremotos. Los países miembros pueden escoger entre diferentes estructuras de pago para cada amenaza, a partir de su tolerancia al riesgo y de otras opciones e instrumentos que tengan para gestionar el riesgo de desastre y el riesgo financiero. Los desembolsos del CCRIF ocurren siempre dentro de los 14 días siguientes a la ocurrencia del desastre, limitando la carga financiera de cada país tras la devastación causada por los eventos y brindando liquidez rápida para financiar las fases iniciales de la respuesta al desastre.

A la fecha, los desembolsos totales del CCRIF han sido de aproximadamente $260 millones, de los cuales unos $50 millones han correspondido a pérdidas por terremotos. Desde la perspectiva de los gobiernos nacionales, estos instrumentos constituyen una opción atractiva que les permite evitar los procesos demorados del ajuste de pérdidas que además pueden estar distribuidas a lo largo de territorios extensos.

El detonante que utilizan las pólizas de seguros paramétricos del CCRIF es el más complejo, es decir la opción de “tercera generación”, correspondiente a las pérdidas modeladas a nivel país. Para ello, se requirió el desarrollo de módulos de amenaza sísmica, exposición, vulnerabilidad y pérdida, para establecer el riesgo por terremoto a largo plazo en el área de estudio y así fijar el precio de las primas para cada país.
 

Los desembolsos más grandes durante los 16 años de historia del CCRIF han sido detonados por huracanes, como por ejemplo el Huracán Dorian que causó pérdidas totales del orden de $3.4 billones en las Bahamas en 2019. La póliza del CCRIF desembolsó $12.8 millones al país dentro de los 14 días siguientes a ese evento. Crédito: Seaman Erik Villa Rodriguez/ U.S. Coast Guard
Los desembolsos más grandes durante los 16 años de historia del CCRIF han sido detonados por huracanes, como por ejemplo el Huracán Dorian que causó pérdidas totales del orden de $3.4 billones en las Bahamas en 2019. La póliza del CCRIF desembolsó $12.8 millones al país dentro de los 14 días siguientes a ese evento. Crédito: Seaman Erik Villa Rodriguez/ U.S. Coast Guard

 

Actualización del modelo para los países del Caribe y Centroamérica

En nuestro más reciente estudio publicado en el Bulletin of the Seismological Society of America, explicamos los detalles de las actualizaciones recientes al modelo de terremoto para el CCRIF, sobre el cual están basadas las pólizas paramétricas de seguro para los países miembro. El modelo ha generado nuevas estimaciones probabilistas de amenaza y riesgo sísmico, a nivel nacional, para 34 países en el Caribe y Centroamérica.

Hemos utilizado el programa R-CRISIS (Ordaz et al., 2021), que está basado en la formulación clásica de la evaluación probabilista de amenaza sísmica -PSHA por sus siglas en inglés- (Esteva, 1967; Cornell, 1968). El principal resultado del análisis de amenaza sísmica corresponde a un conjunto estocástico de terremotos (Salgado-Gálvez et al., 2023) que se utilizó para estimar las pérdidas causadas por estos eventos de una manera totalmente probabilista (Ordaz, 2000). Para cada país, se desarrolló una base de datos de exposición para varios sectores, como el residencial, comercial, industrial, de edificaciones públicas, así como de infraestructura crítica tal y como sistemas de distribución de energía y agua, puertos, aeropuertos y carreteras, entre otros. Para cada tipo de elemento expuesto, se desarrolló una función de vulnerabilidad por terremoto que brinda una relación continua y cuantitativa de la intensidad del movimiento del terreno y las pérdidas directas. El resultado principal de la evaluación probabilista de riesgo sísmico son las curvas de excedencia de pérdida, que brindan una relación entre diferentes valores de pérdida y sus frecuencias de ocurrencia. Estas curvas, una por cada país, constituyen la base para definir las estructuras de pago y las primas de seguro para cada póliza.

Hemos desarrollado adicionalmente una herramienta post-evento que calcula, de manera automática, la pérdida modelada e indica si ha de realizarse un desembolso en cada país, según las condiciones de la póliza vigente. Ya que el USGS reporta dos soluciones del momento tensor para terremotos moderados y grandes, el sistema escoge la más apropiada basado en un conjunto de reglas simples que garantizan la coherencia con la evaluación probabilista de peligro sísmico (Salgado-Gálvez et al., 2020).
 

Ejemplo de la operación de una póliza de seguro paramétrico que utiliza como detonante la pérdida modelada. Crédito: Cortesía de los autores
Ejemplo de la operación de una póliza de seguro paramétrico que utiliza como detonante la pérdida modelada. Crédito: Cortesía de los autores

 

Brindar los recursos para después del desastre

Todas las pólizas paramétricas de seguro se suscriben de una manera análoga a las del seguro tradicional. Desde la perspectiva de su operación, los seguros paramétricos requieren de un agente de cálculo, que ha de ser una institución independiente y con alta reputación que monitorea y calcula los desembolsos durante el tiempo de vigencia de la póliza. Es común que los desarrolladores de los modelos de amenaza y riesgo sísmico sean los agentes de cálculo en los contratos donde sus datos son utilizados. Para garantizar la correcta operación del proceso de cálculo de desembolsos, en algunos casos existe un agente verificador que tiene la responsabilidad de confirmar que los cálculos de los desembolsos son consistentes con los determinados por el agente calculador.

El uso de pólizas de seguro paramétrico puede representar la diferencia, para los tomadores de seguro, entre un desembolso rápido y conocido y la espera hasta por meses por dicha compensación tras un proceso de ajuste de pérdidas. Para los negocios, los desembolsos rápidos pueden brindad liquidez inmediata para compensar no solamente los daños sufridos, sino el lucro cesante. Para los gobiernos, los seguros paramétricos son instrumentos innovadores y complementarios a otras estrategias de financiación de riesgo de desastre que pueden ofrecer los recursos necesarios para hacer frente a los costos de las tareas más urgentes que en muchos casos salvan vidas.
 

Referencias

Cornell, C. A. (1968). Engineering seismic risk analysis. Bulletin of the Seismological Society of America. 58(5):1583-1606.

Esteva, L. (1967). Criterios para la construcción de espectros de diseño sísmico (in Spanish), Proceedings of the 3rd Pan-American Symposium of Structures Caracas, Venezuela.

Ordaz, M. (2000). Metodología para la evaluación del riesgo sísmico enfocada a la gerencia de seguros por terremoto, Universidad Nacional Autónoma de México. Mexico City, Mexico.

Ordaz M., Salgado-Gálvez M. A., Giraldo S. (2021). R-CRISIS: 35 years of continuous developments and improvements for Probabilistic Seismic Hazard Analysis. Bulletin of Earthquake Engineering. 19:2797-2816.

Salgado-Gálvez M. A., Ordaz M., Huerta B., Singh S.K., Pérez-Campos X. (2020). Simple rules for choosing fault planes in almost real-time post-earthquake loss assessments. Natural Hazards. 104(1):639-658.

Salgado-Gálvez M.A., Ordaz M., Singh S.K., Pérez-Campos X., Huerta B., Bazzurro B., Fagà E. (2023). A Caribbean and Central America Seismic Hazard Model for Sovereign Parametric Insurance Coverage. Bulletin of the Seismological Society of America. 113(1):1-22.